Ir al contenido principal

Histórico de Precios - Su Gráfica


Es claro que si vamos a analizar el comportamiento del mercado con el fin de identificar su tendencia, el enfocarnos en solo una sesión nos sirve de muy poco. Es así que lo que se hace, es analizar un “grupo de sesiones” y su “comportamiento conjunto” a través del tiempo.

Si bien todo el análisis de precios y sus movimientos se puede efectuar en forma analítica y en base a herramientas matemáticas, la visión gráfica es interesante en cuanto permite el efecto de golpe de vista, que ayuda a deducir sin más que observar en las formas del gráfico, el comportamiento del mercado en un determinado período que comprende un número determinado de sesiones.

Es por ello que dirigiremos nuestra atención también a la naturaleza gráfica del comportamiento de los  precios.

No obstante, para que las afirmaciones que se expresen respecto de los gráficos tengan coherencia, estos deben estar construidos siguiendo determinados parámetros y reglas cuyo conocimiento ayudará a la uniformidad de criterios cuando diversos analistas estudien los mismos grupos de precios, ya sea que estos utilicen para dicho estudio la ayuda de gráficos o el análisis matemático.

Entonces, es necesario que desde el principio se tenga en claro, que lo que el analista vaya a deducir de un determinado gráfico, dependerá de cómo esté construido el mismo, en cuanto a sus proporciones y medidas.

Recordemos que un gráfico de histórico de precios relacionará fundamentalmente dos dimensiones, por un lado los precios, y por otro lado el tiempo en el que el primero se manifiesta.

El conjunto de comportamientos de los precios y su relación con el correr del tiempo conforma un histograma de sesiones.
Veamos un ejemplo en el gráfico siguiente:




Como podemos ver en este ejemplo, existen dos franjas o ejes: uno horizontal en la parte más baja del gráfico y otro vertical en el extremo derecho, ambos con números que definen tiempo y precio respectivamente. El presente gráfico fue tomado de un programa de computadora que presenta datos en tiempo real. El detalle de la columna de precios resaltado (con fondo en color negro y números en color blanco) es el precio que tenía el activo al copiar la pantalla.

El eje horizontal se divide en varias partes de igual longitud, las cuales representan el tiempo de cada sesión que está siendo analizada. En el caso del ejemplo, cada división representa, como se puede ver: 1 hora.

Veamos esa porción del gráfico:



  
Del mismo modo el eje vertical se divide en partes iguales que representan los diversos precios posibles que puede tomar el activo financiero, dibujado en una “escala” conveniente de manera que cada división represente el mismo rango de precios.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

S e ha elegido como nombre de este proyecto el acrónimo “NosTraderMus” puesto que conjuga en una palabra el nombre “Nostradamus” y la palabra “Trader” (Negociador, en idioma inglés, utilizado para designar a quienes operan en mercados financieros). Por un lado, el simple hecho de pronunciar el nombre de Nostradamus (Michel de Nôtre-Dame), al menos para quienes conocemos parte de su historia, nos transporta a un estado de sensación interna cargado de magia y misterio. Seguramente esto es así debido a que este personaje histórico, es considerado uno de los más renombrados autores de predicciones o profecías que no pocas personas aseguran haberse cumplido. En definitiva, para muchos, Nostradamus podía ver el futuro. Dado que el trading se basa también en la constante búsqueda de métodos y artificios mediante los cuales pueda predecirse los movimientos futuros de los activos financieros, resultó consecuente adoptar el nombre del personaje aludido con una pequeña modificación, la ...

Media Móvil Ponderada

Considere cuales datos tienen mayor relevancia si lo que se pretende es tener una perspectiva a futuro: ¿los más antiguos o los más recientes? Si bien para casos específicos los datos o información más antigua pudieran tener mayor relevancia que los más recientes, en la gran mayoría de los casos, podríamos decir de cualquier índole, los datos más recientes tienen mayor relevancia que los más antiguos. Esta naturaleza de importancia respecto de su actualidad de los datos puede ser tenida en cuenta también cuando se calcula la media de una serie de datos numéricos. ¿Cómo podemos hacer eso? Pues dando una ponderación o peso a cada dato siendo este peso directamente proporcional a su actualidad. Veamos. Tomemos los diez datos siguientes de un histórico de precios: Sesión (X) Cierre (Y) 0 84,83 -1 84,84 -2 84,81 -3 84,76 -4 84,86 -5 84,92 -6 84,98 ...

Media Móvil Simple (SMA)

En páginas anteriores hemos visto que en matemática y estadística, el valor promedio o media aritmética (o simplemente media) de un conjunto finito de números, es igual a la suma de todos esos números dividido entre la cantidad de sumandos. Además se establece que la idea que subyace en encontrar el promedio de un conjunto de números, es el de identificar el valor, el cual no necesariamente es la mitad de los valores dados, alrededor del cual se distribuyen los demás. Ahora bien, la Media Móvil (o en terminología inglesa: Moving Average “MA”) es el registro de cómo se ha movido o cambiado el valor de la media en el transcurso del tiempo. Veamos los siguientes datos históricos de precios: Sesión (X) Apertura Máximo Mínimo Cierre (Y) 0 84,85 84,90 84,82 84,83 -1 84,81 84,92 84,76 84,84 -2 84,76 84,81 84,74 84,81 -3 84,86 84,86 84,67 ...