Si
bien existen varios procedimientos más de los que aquí se mencionarán, los
presentados son los de uso mucho más común.
Los
gráficos de velas o candlestick, registran los mismos precios representativos
que un gráfico de barra: la apertura, el cierre, el máximo y el mínimo de una
sesión. Es utilizado por muchos analistas y su representación es levemente diferente
al gráfico de barras.
El
gráfico de vela se diferencia del de barra en que el primero tiene un cuerpo
más grueso que se conforma entre los precios de apertura y de cierre. Además
este cuerpo será relleno (o de color obscuro) si la sesión cerró a la baja, es
decir, si el precio de cierre es más bajo que el de apertura; y será de color
claro o blanco si la sesión cerró al alza, es decir, si el precio de cierre es
mayor que el de apertura.
Se
muestra a continuación un histórico de precios representados mediante gráficos
de velas.
Tomemos
un histograma de barras y unamos con líneas sucesivas los sucesivos precios de
cierre de cada sesión, al culminar tendremos algo como el gráfico que sigue:
Ahora
dejemos solo las líneas sucesivas y quitemos los gráficos de barra. Nos quedará
un gráfico de líneas:
Lo
que hace interesante el gráfico de líneas, entre otras cosas, es que brinda la
idea o sensación de continuidad del cambio de precios y consecuentemente, a
golpe de vista, se puede detectar la dirección del mercado en un lapso
determinado.
En
rigor podríamos haber tomado para la construcción del gráfico de líneas los
valores de los precios de apertura o el mínimo o el máximo.
No
obstante, como dijimos anteriormente, para el análisis técnico como para casi
cualquier análisis de precios, el de cierre es el más representativo por su
criticidad. Consecuentemente casi siempre verá gráficos de líneas que unen los
precios de cierre del histórico de precios.
Comentarios
Publicar un comentario
Si quieres opinar, opina.