Matemáticamente
el término “pendiente” significa: “medida de inclinación de una recta o un plano”.
Nos
avocaremos a lo que concierne a la inclinación de una recta.
Toda
recta dibujada en un plano forma con un eje horizontal trazado en el mismo
plano, un determinado ángulo de inclinación que se puede medir desde donde la
recta corta a la horizontal hacia la derecha.
Si
el ángulo así descripto queda por encima de la horizontal, su inclinación será
considerada positiva (+), como en el caso del ángulo “gamma” de la recta “a” de
la figura A.
De
modo similar, si el ángulo descripto queda por debajo de la horizontal su
inclinación será considerada negativa (-), como en el caso del ángulo “beta” de
la recta “b” de la figura B.
Si
ahora tomamos a modo de ejemplo la figura A anterior
y trazamos una nueva recta, esta vez perpendicular a la horizontal, desplazada
cualquier distancia hacia la derecha respecto del punto donde se cruzan las
rectas anteriores, en el ejemplo la recta “d”, se
puede ver que se determina un triángulo rectángulo conformado por los puntos A, B y C.
Sin
importar donde se trace la recta “d”,
siempre que sea perpendicular a la horizontal, la relación o cociente entre las
longitudes de los segmentos:
permanecerá constante.
Esto es, considerando dos nuevas rectas: d1 y d2, para
las tres rectas (d, d1 y d2) en
el ejemplo se cumplirá que:
El valor constante de los cocientes indicados en el párrafo anterior, en trigonometría recibe el nombre de “tangente del ángulo ɣ”, que se expresa “tan ɣ” y que se conoce también habitualmente con el nombre de “pendiente” de la recta.
Es
decir:
= tan ɣ =
Pendiente de la recta “a”.
Debe
quedar en claro sin embargo, que no estamos hablando de la amplitud del ángulo
“ɣ”
en sí, sino de su tangente.
Para
hallar el valor de la amplitud del ángulo “ɣ”
recurriremos a la operación matemática que nos permita hallar la “inversa de la
tangente del ángulo ɣ” que se expresa: inv tan ɣ.
Veamos
el siguiente ejemplo:
Tenemos
la recta a la que llamamos “a”, de la cual vemos que está
inclinada hacia arriba respecto de la horizontal con la cual forma el ángulo ɣ que
aun no conocemos. Sin embargo conocemos la longitud de los segmentos AC= 8cm y BC = 5cm.
Los
datos que tenemos son suficientes para nosotros ya que aquí tendremos que :
El valor encontrado es la
pendiente de la recta “a”
que como vemos es positivo, lo cual indica como se ve en el gráfico, que la
recta crece hacia la derecha.
¿Y
cuál es el valor del ángulo ɣ?
Calculemos:
ɣ = inv tan ɣ
= inv 0.625 = 32 grados
El
cálculo anterior lo hemos hecho con la calculadora del sistema operativo del
computador con que se editó este texto.
Cuanto
más grande sea el ángulo ɣ, mayor será también la
pendiente.
Para alguien no acostumbrado a trabajar
con estos conceptos puede parecer complicado, pero en verdad no lo es, ya que
hoy en día hasta la más simple calculadora de bolsillo permite hallar la
pendiente de un ángulo dado, es decir su tangente y claro está, su inversa.

El
concepto de Pendiente que acabamos de recordar nos es útil para dar una nueva
descripción al concepto que nos interesa: la “tendencia” de precios.
Por otra
parte es una descripción más matemática y analítica mediante procedimientos que
se pueden ejecutar por ordenador, lo cual facilita enormemente la tarea y
permite eliminar asimismo subjetividades derivadas de los aspectos
exclusivamente gráficos en los cuales se basan aun muchos analistas.
Consecuentemente,
para cada recorrido o conjunto o grupo de precios puede encontrarse una recta
lo suficientemente representativa de los valores que ha tomado el precio en el
histórico que se analice.
De
esta manera, desprendiéndonos del exclusivo análisis gráfico, podemos
determinar en forma suficientemente precisa, si una tendencia es creciente
(cuando la pendiente de la recta es positiva) o decreciente (cuando la
pendiente de la recta es negativa) o lateral (cuando la pendiente de la recta
es nula).
Veamos
los siguientes gráficos con sus rectas representativas:
Comentarios
Publicar un comentario
Si quieres opinar, opina.