Ir al contenido principal

Premisas del Análisis Técnico


Existen tres premisas en las que se basa el Análisis Técnico:
  1. Los movimientos de precio lo reflejan todo.
  2. Los precios se mueven en tendencias.
  3. La historia se repite.
Veremos ahora un breve desarrollo de cada uno de los puntos indicados, con el fin de tratar de encontrar en ellos el argumento suficiente como para entender la naturaleza del análisis técnico.

Cualesquiera sean las “razones" por las que los precios suban, bajen o se mantengan estacionados, los precios subirán bajarán o se mantendrán estacionados. Esto es: los precios serán el reflejo de los fundamentos y de las voluntades acumuladas de los participantes en el mercado.

Por otra parte, la información de precios es mucho más accesible que la de los fundamentos por los cuales los primeros pueden cambiar.

Además, la variación de los precios y las tendencias que adquieren, se tornan de una naturaleza más concreta que la de los fundamentos, ya que hasta tanto los fundamentos no se reflejen en los precios no tienen trascendencia, al menos para el análisis técnico.

Se debe considerar asimismo que la variación de los precios ocurre, no exclusivamente por impulso de los fundamentos, sino también merced al impulso psicológico de los operadores, los cuales, actuando en masa y bajo la influencia de pánico o en otro caso de alborozo, pueden producir tendencias que vayan incluso en contra de los fundamentos, aunque esto no ocurra durante un largo período.

Pues entonces, por qué no concentrarse en los precios y sus variaciones ya que los fundamentos estarán, al menos la mayoría de las veces, reflejados justamente en el comportamiento de los precios y sus vaivenes. Por otra parte, no es con el conocimiento de los fundamentos que se obtienen las ganancias o pérdidas, sino en el movimiento de los precios.

Esta concepción recuerda de alguna manera la diferencia entre la Cinemática y la Dinámica. Mientras que la Cinemática es la ciencia que se ocupa del estudio de los movimientos sin considerar las causas que lo provocan, la Dinámica estudia los movimientos considerando las causas que lo provocan.

Teniendo en cuenta que lo que pretendemos con nuestra participación en el mercado es movernos en el sentido que van los precios, o dicho de otra forma: en el sentido que el movimiento de los precios nos permita ganar dinero, entonces nos centraremos con el Análisis Técnico en su aspecto cinemático, es decir, consideramos el movimiento de los precios sin considerar sus causas o fundamentos.


Sin importar las razones por las que así ocurre, durante cierto lapso de tiempo los precios crecen, durante otros bajan y en otros se mantienen con poca o ninguna variación.

Estos lapsos de tiempo pueden ser más o menos largos. Sin embargo sucede que en esos lapsos, el comportamiento de los precios marca una tendencia a crecer, bajar o mantenerse.

El analista técnico busca identificar el comienzo de las tendencias para aprovecharse de ellas comprando, vendiendo o saliendo de su posición en los momentos más propicios.


El Análisis Técnico está ligado al comportamiento de la psicología humana. Lo que se observa en los valores que asumen las diversas variables que se tienen en cuenta en este tipo de análisis, refleja sustancialmente patrones de comportamiento de cientos de miles de personas que se mueven y operan como revelación de una psicología alcista en algunos momentos, bajista en otros y estable en otros.

Por otra parte, el comportamiento psicológico humano tiende a ser estable, a no cambiar, es decir a repetirse. Es por ello que el Análisis Técnico entiende que para pronosticar el futuro es necesario estudiar los patrones del pasado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

S e ha elegido como nombre de este proyecto el acrónimo “NosTraderMus” puesto que conjuga en una palabra el nombre “Nostradamus” y la palabra “Trader” (Negociador, en idioma inglés, utilizado para designar a quienes operan en mercados financieros). Por un lado, el simple hecho de pronunciar el nombre de Nostradamus (Michel de Nôtre-Dame), al menos para quienes conocemos parte de su historia, nos transporta a un estado de sensación interna cargado de magia y misterio. Seguramente esto es así debido a que este personaje histórico, es considerado uno de los más renombrados autores de predicciones o profecías que no pocas personas aseguran haberse cumplido. En definitiva, para muchos, Nostradamus podía ver el futuro. Dado que el trading se basa también en la constante búsqueda de métodos y artificios mediante los cuales pueda predecirse los movimientos futuros de los activos financieros, resultó consecuente adoptar el nombre del personaje aludido con una pequeña modificación, la ...

Media Móvil Ponderada

Considere cuales datos tienen mayor relevancia si lo que se pretende es tener una perspectiva a futuro: ¿los más antiguos o los más recientes? Si bien para casos específicos los datos o información más antigua pudieran tener mayor relevancia que los más recientes, en la gran mayoría de los casos, podríamos decir de cualquier índole, los datos más recientes tienen mayor relevancia que los más antiguos. Esta naturaleza de importancia respecto de su actualidad de los datos puede ser tenida en cuenta también cuando se calcula la media de una serie de datos numéricos. ¿Cómo podemos hacer eso? Pues dando una ponderación o peso a cada dato siendo este peso directamente proporcional a su actualidad. Veamos. Tomemos los diez datos siguientes de un histórico de precios: Sesión (X) Cierre (Y) 0 84,83 -1 84,84 -2 84,81 -3 84,76 -4 84,86 -5 84,92 -6 84,98 ...

Media Móvil Simple (SMA)

En páginas anteriores hemos visto que en matemática y estadística, el valor promedio o media aritmética (o simplemente media) de un conjunto finito de números, es igual a la suma de todos esos números dividido entre la cantidad de sumandos. Además se establece que la idea que subyace en encontrar el promedio de un conjunto de números, es el de identificar el valor, el cual no necesariamente es la mitad de los valores dados, alrededor del cual se distribuyen los demás. Ahora bien, la Media Móvil (o en terminología inglesa: Moving Average “MA”) es el registro de cómo se ha movido o cambiado el valor de la media en el transcurso del tiempo. Veamos los siguientes datos históricos de precios: Sesión (X) Apertura Máximo Mínimo Cierre (Y) 0 84,85 84,90 84,82 84,83 -1 84,81 84,92 84,76 84,84 -2 84,76 84,81 84,74 84,81 -3 84,86 84,86 84,67 ...