Ir al contenido principal

Serie de Fibonacci

 


Leonardo de Pisa, quizá el matemático más sobresaliente de la edad media, es más conocido hoy en día con el apodo de Fibonacci, por filius Bonacci, “hijo de Bonacci”. ya que el nombre completo de su padre era Guglielmo Bonacci. 
Leonardo nació hacia el año 1170 en la ciudad de Pisa, la cual por aquél entonces, era un gran centro comercial y económico. 
Fibonacci adquirió fama por haber difundido en Europa el sistema de numeración de origen indo-arábigo actualmente utilizado, el cual emplea notación posicional de base 10 o decimal, con el cero como dígito de valor nulo. 
Sin embargo en la actualidad, cada vez que se menciona el nombre de Fibonacci, inmediatamente se asocia a este, la tan particular sucesión infinita de números naturales descrita por el matemático. Dicha sucesión comienza con los números 0 y 1, y a partir de estos, cada elemento siguiente es la suma de los dos anteriores. Así, la sucesión se conforma entonces por: 

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233 …..Hasta infinito. 

Al parecer, la sucesión habría sido descrita por Fibonacci con el fin de dar respuesta a un acertijo matemático (o tal vez haya sido un problema real) vinculado con la cantidad de pares de conejos que habría en una granja tras ciertas condiciones de reproducción de estos en un determinado período de tiempo. 
Quizá la relevancia que tiene hoy en día la serie de Fibonacci, deriva de su particularidad de que, a medida que se sigue el sentido creciente de los números, la razón entre cada número de la serie y su anterior, se acerca más y más al número áureo. El número áureo o de oro, también llamado razón extrema, razón áurea, razón dorada, proporción áurea, divina proporción (entre otros nombres) y que es representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, es un número irracional y su valor es aproximadamente igual a: 1,618. 
Veamos cómo se cumple lo que acabamos de mencionar en el párrafo anterior con los primeros 25 números de la serie de Fibonacci: 

Orden

Serie

Razón

1

0

Sin anterior

2

1

Indefinido

3

1

1

4

2

2

5

3

1,5

6

5

1,666666667

7

8

1,6

8

13

1,625

9

21

1,615384615

10

34

1,619047619

11

55

1,617647059

12

89

1,618181818

13

144

1,617977528

14

233

1,618055556

15

377

1,618025751

16

610

1,618037135

17

987

1,618032787

18

1597

1,618034448

19

2584

1,618033813

20

4181

1,618034056

21

6765

1,618033963

22

10946

1,618033999

23

17711

1,618033985

24

28657

1,61803399

25

46368

1,618033988


Vemos en la tabla, que para el 1er elemento de la serie (el cero) no tenemos anterior, así que no podemos encontrar el valor de la razón para él. Para el segundo elemento (el uno), la división por su anterior (el cero) es una indeterminación matemática, por lo que tampoco tenemos un valor. Para el tercer elemento (también igual a uno), al dividirlo por su anterior (el otro uno) nos da como resultado 1. Siguiendo este camino, vemos que a medida que vamos en el camino creciente de los números de Fibonacci, la razón se acerca más y más al número áureo 1,618
El número áureo es un patrón ideal de proporcionalidad, que puede deducirse, entre otras formas, de la división en dos de un segmento que guarda las siguientes proporciones: La longitud total a+b dividido por la longitud de a, es igual a la longitud de a dividido por el segmento más corto b. 
Dos números a y b están en proporción áurea si se cumple: 
Para encontrar el valor del número áureo, al segmento más corto (b) le asignamos el valor 1. La igualdad será ahora: 
Si multiplicamos ambos miembros por a (la igualdad no se modifica), obtenemos: 
Si ahora lo igualamos a cero (a ambos lados de la igualdad restamos a+1): 
La solución positiva de la ecuación de segundo grado es: 
El resultado es el valor del número áureo, equivalente a la relación: 
Hasta aquí, parecería que la serie de Fibonacci tiene propiedades extraordinarias por cumplir, entre otras cosas, con la razón áurea, pero en realidad es necesario aclarar que la serie numérica de Fibonacci no es la única que cumple con la condición de que dividiendo un número de la serie por su anterior se acerca más y más a la razón áurea a medida que se crece en la serie. ¿Y cuántas otras series hay, que la cumplen? Pues infinitas!! 

Lo dicho en el párrafo anterior es así, porque en realidad, la razón áurea se cumple para cualquier serie de números donde cada elemento de la serie es la suma de los dos anteriores, es más, no importa siquiera si los números intervinientes son enteros o racionales y tampoco importa con cuál par de números comience la serie. Veamos: 

Fibonacci

Serie 1

Serie 2

Serie 3

0

 Sin ant

0

 Sin ant

-70

 Sin ant

0,025

Sin ant 

1

Indefinido

50

Indefinido

2

-0,02857

-0,318

-12,72000

1

1,00000

50

1,00000

-68

-34,00000

-0,293

0,92138

2

2,00000

100

2,00000

-66

0,97059

-0,611

2,08532

3

1,50000

150

1,50000

-134

2,03030

-0,904

1,47954

5

1,66667

250

1,66667

-200

1,49254

-1,515

1,67588

8

1,60000

400

1,60000

-334

1,67000

-2,419

1,59670

13

1,62500

650

1,62500

-534

1,59880

-3,934

1,62629

21

1,61538

1050

1,61538

-868

1,62547

-6,353

1,61490

34

1,61905

1700

1,61905

-1402

1,61521

-10,287

1,61924

55

1,61765

2750

1,61765

-2270

1,61912

-16,640

1,61758

89

1,61818

4450

1,61818

-3672

1,61762

-26,927

1,61821

144

1,61798

7200

1,61798

-5942

1,61819

-43,567

1,61797

233

1,61806

11650

1,61806

-9614

1,61797

-70,494

1,61806

377

1,61803

18850

1,61803

-15556

1,61806

-114,061

1,61802

610

1,61804

30500

1,61804

-25170

1,61803

-184,555

1,61804

987

1,61803

49350

1,61803

-40726

1,61804

-298,616

1,61803

1597

1,61803

79850

1,61803

-65896

1,61803

-483,171

1,61803

2584

1,61803

129200

1,61803

-106622

1,61803

-781,787

1,61803

4181

1,61803

209050

1,61803

-172518

1,61803

-1264,958

1,61803

6765

1,61803

338250

1,61803

-279140

1,61803

-2046,745

1,61803

10946

1,61803

547300

1,61803

-451658

1,61803

-3311,703

1,61803

17711

1,61803

885550

1,61803

-730798

1,61803

-5358,448

1,61803


En la tabla anterior tenemos cuatro series, la de Fibonacci y 3 series más. La serie de Fibonacci como ya vimos comienza con los números 0 y 1, la serie 1 comienza con 0 y 50, la serie 2 comienza con -70 y 2, la serie 3 comienza con 0,025 y -0,318. Cada número siguiente de cada serie resulta de la suma de los dos anteriores. Se presentan los 25 primeros números de cada serie. Como se puede ver, en la columna derecha de cada serie se tiene el resultado de cada número dividido por su anterior. En cada caso se cumple que a medida que se crece en la serie, la razón entre un número y su anterior se acerca cada vez más a 1,618, la razón áurea. 
Los números iniciales de las series de la tabla anterior fueron elegidos al azar. Pruebe usted con cualquier par de números de inicio de serie y verá que el principio se cumple. 
En consecuencia, la proporción áurea no es una propiedad exclusiva de la serie de Fibonacci, sino de cualquier serie que se describa con el mismo método. 
La pregunta entonces es: ¿Qué tiene que ver Fibonacci con los indicadores técnicos de mercados? 
Pues resulta ser que muchos fenómenos de la naturaleza se comportan siguiendo el patrón definido por la serie. Algunos ejemplos de esos fenómenos son: 
· La disposición de los pétalos de las flores. 
· La distribución de las hojas en un tallo. 
· La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles. 
· La cantidad de espirales de una piña (ocho y trece espirales), flores o inflorescencias. Estos números son elementos de la sucesión de Fibonacci. 
· La cantidad de pétalos en las flores. Existen flores con 3, 5 y 8 pétalos y también con 13, 21, 34, 55, 89 y 144. 
· Etc. 
A decir verdad, existen muchos otros ejemplos, donde la naturaleza parece seguir el patrón de la serie de Fibonacci y consecuentemente la proporción áurea. Tal vez por este motivo, a alguien se le ocurrió que, si este fenómeno se encuentra manifiesto en la naturaleza, debería también afectar de alguna forma a la psicología humana y, siendo el factor psicológico tan relevante para el trading, también debería tener influencia en este ámbito. 

Los porcentajes áureos 
Los valores de porcentaje usados en los indicadores de Fibonacci son: 0%, 23,6%, 38,2%,50%, 61,8%, 76,4% y 100%. ¿De dónde salen? 
Veamos de nuevo el gráfico utilizado para explicar la razón áurea: 

Decíamos que la razón áurea se cumple cuando: 
Habíamos encontrado que (considerando solo tres cifras decimales): 
 
Lo cual significa que si b=1  entonces , a=1,618, de donde se desprende que: a + b = 1,618 +1 = 2,618 
Este es el largo total de la barra “a+b”. 
Ahora bien, ¿qué porcentaje del largo total de la barra “a+b” representa el segmento “a” y cuál porcentaje representa el segmento “b”? 
Ahora bien el valor 23,6% aparece de la diferencia de 61,8% - 38,2%. Los valores 0%, 50% y 100% aparecen de considerar los extremos inicial y final del segmento y su punto medio, mientras que el valor 76,4% resulta de la diferencia 100% - 23,6%.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

S e ha elegido como nombre de este proyecto el acrónimo “NosTraderMus” puesto que conjuga en una palabra el nombre “Nostradamus” y la palabra “Trader” (Negociador, en idioma inglés, utilizado para designar a quienes operan en mercados financieros). Por un lado, el simple hecho de pronunciar el nombre de Nostradamus (Michel de Nôtre-Dame), al menos para quienes conocemos parte de su historia, nos transporta a un estado de sensación interna cargado de magia y misterio. Seguramente esto es así debido a que este personaje histórico, es considerado uno de los más renombrados autores de predicciones o profecías que no pocas personas aseguran haberse cumplido. En definitiva, para muchos, Nostradamus podía ver el futuro. Dado que el trading se basa también en la constante búsqueda de métodos y artificios mediante los cuales pueda predecirse los movimientos futuros de los activos financieros, resultó consecuente adoptar el nombre del personaje aludido con una pequeña modificación, la ...

Media Móvil Ponderada

Considere cuales datos tienen mayor relevancia si lo que se pretende es tener una perspectiva a futuro: ¿los más antiguos o los más recientes? Si bien para casos específicos los datos o información más antigua pudieran tener mayor relevancia que los más recientes, en la gran mayoría de los casos, podríamos decir de cualquier índole, los datos más recientes tienen mayor relevancia que los más antiguos. Esta naturaleza de importancia respecto de su actualidad de los datos puede ser tenida en cuenta también cuando se calcula la media de una serie de datos numéricos. ¿Cómo podemos hacer eso? Pues dando una ponderación o peso a cada dato siendo este peso directamente proporcional a su actualidad. Veamos. Tomemos los diez datos siguientes de un histórico de precios: Sesión (X) Cierre (Y) 0 84,83 -1 84,84 -2 84,81 -3 84,76 -4 84,86 -5 84,92 -6 84,98 ...

Media Móvil Simple (SMA)

En páginas anteriores hemos visto que en matemática y estadística, el valor promedio o media aritmética (o simplemente media) de un conjunto finito de números, es igual a la suma de todos esos números dividido entre la cantidad de sumandos. Además se establece que la idea que subyace en encontrar el promedio de un conjunto de números, es el de identificar el valor, el cual no necesariamente es la mitad de los valores dados, alrededor del cual se distribuyen los demás. Ahora bien, la Media Móvil (o en terminología inglesa: Moving Average “MA”) es el registro de cómo se ha movido o cambiado el valor de la media en el transcurso del tiempo. Veamos los siguientes datos históricos de precios: Sesión (X) Apertura Máximo Mínimo Cierre (Y) 0 84,85 84,90 84,82 84,83 -1 84,81 84,92 84,76 84,84 -2 84,76 84,81 84,74 84,81 -3 84,86 84,86 84,67 ...